“Tenemos una definida racionalidad y un punto de vista restringido que no nos permite ver la red de relaciones interconectada que estructura al mundo…”
Nos dice en pocas palabras Simon Evetts, en Desarrollando una visión interconectada: un proceso guiado de aprendizaje, escrito en colaboración con Brendan Seale y Dylan Skybrook. Este es un esfuerzo de equipo de donde tomamos estas frases:
“No poder ver o sentir la interconexión significa que inconscientemente interferimos con los sistemas naturales y sociales que sostienen la vida. Estas consecuencias no intencionales conducen a una sistemática disfunción. Y así la incapacidad de percibir las conexiones es la raíz fundamental que causa muchos de los problemas del mundo hoy en día.”
“Y esta es una crisis de percepción. Necesitamos pensar, sentir y actuar en términos de interconexiones… lo que nos permitirá construir y ampliar nuestro esquema de pensamiento para captar una imagen más precisa de la realidad. La educación podría facilitarnos el proceso desarrollando tanto nuestra comprensión conceptual como perceptual para entender la interconectividad.”
Hay cuatro grandes preguntas que se plantean en la presentación:
1. ¿Qué es una visión global interconectada?
2. ¿Cómo se puede desarrollar una visión global interconectada?
3. ¿Qué enfoques pedagógicos podría desarrollar la visión global interconectada?
4. ¿Cómo se puede diseñar una experiencia de aprendizaje para desarrollar una visión global interconectada que apoye un desarrollo estratégico sostenible?
Desarrollando una visión global interconectada: un proceso guiado para el aprendizaje.
Esta es la presentación total en video (solo en inglés)
https://vimeo.com/18430240
“La conectividad es la característica que define la nueva visión global: la conectividad como principio organizador del universo; conectividad entre el ‘mundo exterior’ de los fenómenos manifiestos y el ‘mundo interior’ de la experiencia vivida; en ultima instancia, la conectividad entre la gente y entre los seres humanos y el mundo en general.”
Los seis pasos del proceso guiado de aprendizaje
1) “Resaltar cuán inadecuada es la visión global reduccionista para entregar al alumno las herramientas que le ayuden a vivir y trascender en ‘una sociedad dentro de la ecoesfera.”
“Cuáles son las normas actuales, las creencias y suposiciones y qué tan limitadas son para enfrentar los retos de hoy?
2) “Pedir al alumno hacer un diagrama, o que tome consciencia de sus conexiones más cercanas dentro de la “sociedad dentro de la ecoesfera.”
“Este paso logra que la noción de interconexión sea más concreta y que el alumno construya una habilidad cognitiva para conectarse y entienda que los temas importantes para él existen en una red más vasta.”
3) “Invitar al alumno a visualizar ‘la sociedad dentro de la ecoesfera’ desde una perspectiva más alta.”
“Enseña que todas las dependencias del alumno, exploradas en el Paso 2 a su vez dependen de algo más en un contexto más amplio.”
4) “Invitar al alumno a tomar consciencia de su experiencia subjetiva al encontrarse o participar en una ‘sociedad en la ecoesfera’.”
“Si incluimos lo que tu y yo experimentamos subjetivamente, veremos que nos encontramos dentro de un sistema. No es algo que puede ser objetivo para nosotros o fuera se nosotros… así es como sentimos la urgencia al experimentar la interconexión con el mundo fuera de nosotros, tan solo pensando en él.
5) “Invitar al alumno a imaginar “la sociedad dentro de la ecoesfera’ como uno todo, incluyendo las conexiones cercanas, la perspectiva desde lo alto y la experiencia subjetiva. Luego invitar al alumno a considerar que su identidad debe incluir al todo.”
“El paso 5 combina los tres pasos anteriores para ayudar al alumno a percibir el todo. En otras palabras, con un a visión global de interconexión.”
6) “Invitar al alumno a considerar como cuidará de este todo del que ahora depende.”
“Este paso se refiere al significado inmediato de la nueva información en relación al modo de vida del alumno y su bienestar.”
“El paso 6, en última instancia, enseña al alumno que su nuevo conocimiento puede manifestarse en acciones que beneficien al conjunto, del que el alumno forma parte.”
]]>